Equipo políticas culturales
Oswaldo León
Músico colombiano nacido en Bogotá – Colombia 1973. Inicia sus estudios musicales en la Banda Municipal de Cajicá - Cundinamarca a la edad de 8 años de la cual forma parte hasta 1995 participando en diferentes concursos y festivales a nivel regional, departamental y nacional. En 1998 ingresa a la Universidad Antonio Nariño a la carrera de Ingeniería Industrial, estudios que adelanta paralelamente con los de música los cuales desarrolla de forma autodidacta y con la tutoría de algunos maestros particulares tomando clases de gramática musical, solfeo, armonía y saxofón. Desde el año 2000 hizo parte del proceso de formación para Directores de Banda programa desarrollado por el Ministerio de Cultura a través del Plan de Música para la Convivencia y la Gobernación de Cundinamarca recibiendo capacitación en dirección, técnica instrumental, arreglos y composición e iniciación musical. Posteriormente en 2002 ingresa a la Universidad de Cundinamarca en donde adelanto estudios de Música con énfasis en interpretación de Saxofón.
Fue profesor de saxofón y coordinador de la Escuelas de Formación Musical del Municipio de Cajicá desde el año de 1999 hasta 2009. En 2002 asume la dirección de la Banda Escuela de Formación Musical de Chocontá con la cual obtiene importantes logros y reconocimientos como Director y Gestor Cultural entre los que se destacan; 1er puesto Concurso Departamental de Bandas Infantiles, Gachancipá – 2009, 1er puesto categoría infantil en los Festivales de Bandas Musicales realizados en Villeta – Cundinamarca en 2010 y 2011, 1er puesto Concurso Nacional de Bandas Infantiles, Neira – Caldas en 2010, 1er puesto Concurso Nacional del Bambuco Inédito categoría infantil, Tocancipá - 2010, 1er Puesto Concurso Nacional de Bandas Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla” categoría infantil, Anapoima. Ganadores del Premio Nacional a las Escuelas de Música, estimulo otorgado por el Ministerio de Cultura en 2010.
En 2012 y hasta 2019, asume la Coordinación General de Las Escuelas de Formación Artística del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá liderando los procesos de estructuración, organización y fortalecimiento de los procesos formativos, administrativos y de circulación de los diferentes procesos formativos. En 2013 inquieto por el desarrollo artístico y cultural del municipio y de la región cursa estudios de Especialización en Gerencia y Gestión Cultural en la Universidad del Rosario los cuales complementa con la Maestría en Gerencia de Instituciones y Empresas Culturales con la Universidad de Barcelona (España).
Desde el año 2020 hace parte de los procesos de formación artística y cultural del municipio de Tocancipá desempeñándose como líder del área de Vientos y Percusión y, Coordinador del programa de Música de la Escuela de Formación Artística de Tocancipá (EFAT), cargo que ejerce hasta la actualidad. Desde 2022 hace parte del equipo técnico de Políticas Públicas y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura del municipio de Sopó.
Andrea Carolina Portillo
Administradora de empresas con énfasis en marketing estratégico. Especialista en gerencia de proyectos y candidata a Magíster en Gestión Cultural.
Cuenta con especial conocimiento en la territorialización de políticas públicas, formulación, desarrollo e implementación de proyectos culturales, así como del seguimiento y control en la ejecución de programas, planes y proyectos que se gestan desde las administraciones locales, entidades y organizaciones privadas y públicas.
Con amplia experiencia en las actividades relacionadas con el análisis y definición de instrumentos territoriales, desarrollo de herramientas y técnicas de planeación estratégica para el fortalecimiento en los procesos de gestión.
Dentro de su trayectoria profesional se encuentra el trabajo desarrollado con el Ministerio de Cultura en la implementación de la Ley de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas y como asesora territorial en temas relacionados con planes decenales de cultura y planes de desarrollo municipales.
También ha estado vinculada con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en donde lideró la formulación, definición conceptual, técnica y metodológica del subcomité técnico de sistemas de información, conformado por las entidades del estado encargadas de las medidas de reparación de las víctimas del conflicto armado, así como la realización y medición de estrategias encaminadas a la consolidación, trasmisión y aplicación de los lineamientos y directrices del subcomité en el territorio nacional. Ha sido investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, vinculada a proyectos del programa de interacción social.
Actualmente hace parte del equipo de políticas públicas culturales de la Secretaria de Cultura del municipio de Sopó.
Gabriel Guillermo Fernandez Roa
Profesional en Filosofía y Humanidades de la universidad Sergio Arboleda, magister en gerencia y estandarización de proyectos de la universidad EAN, con 10 años de experiencia en el sector público, desempeñándose en el apoyo y construcción de políticas públicas de la cultura, planeación estratégica, y formulación de proyectos de naturaleza sociocultural en distintos municipios del departamento de Cundinamarca; docente del área de Historia de la Filosofía con conocimientos en sociología, antropología, psicología organizacional y literatura.
Ha participado en la elaboración e implementación de proyectos de planificación territorial, específicamente como asesor en la elaboración de planes de Desarrollo, y planeación del gasto público.
Ha desarrollado en su actividad profesional una práctica constante de la cultura con clara y firme formación en valores éticos, morales y espirituales consolidando de esta forma el proceso de liderazgo y desarrollo social.
Angélica Frascica
Músico Flautista con énfasis en música de cámara. Universidad Nacional de Colombia. Posgrado en Gestión Cultural y Comunicaciones. Magíster en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia. Doctoranda en Educación.
Pertenece al grupo de Investigaciones Unidad Arte y Educación de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, anexo a Colciencias y es miembro activo del Foro Latinoamericano de Educación Musical - FLADEM.
Su trayectoria profesional se encuentra enfocada en la investigación, docencia, gestión cultural, seguimiento e implementación de política pública cultural, formulación y evaluación de proyectos educativos, sociales y artísticos. Ha sido miembro del comité de jurados de convocatorias del Ministerio de Cultura, IDARTES, Universidad Nacional de Colombia entre otros.
Actualmente es asesora de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura y hace parte del equipo de la Secretaria de Cultura del municipio de Sopó.
Alejandra Carrasco
Antropóloga de la Universidad Nacional, especialista en Gerencia y Gestión Cultural, ha realizado diversos cursos de postgrado en Patrimonio Inmaterial. Con más de 8 años de experiencia en patrimonio cultural ha trabajado en la elaboración de inventarios de PCI en municipios como Cota, Chía, Funza y Sopó. Investigadora de la cartilla “Hizqa, medicina tradicional Muisca” de 2016 y ponente de congresos de historia e investigación a nivel nacional e internacional.
Fecha de publicación 23/05/2022
Última modificación 31/05/2022