Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Imagen
  • EN
  • ES
Imagen
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Servicios a la ciudadanía

    Canales de atención

    Contáctenos PQRSF Directorio de la entidad Carta de trato digno Notificación a terceros Chat Ayuda

    Servicios de información

    Glosario Guías y manuales Rendición de cuentas Normatividad Entes de control Información para niños, niñas y adolescentes Galería multimedia Sala de prensa Informes PQRSF
  • Participa
    Participa Foros Encuestas Preguntas Frecuentes Instancias de participación ciudadana Plan de Desarrollo Convocatorias Informes a la Población Ruta de la Salud CNSC Eventos
  • Nuestra entidad

    Alcaldía

    El Alcalde Misión y visión Funciones y deberes Objetivos y funciones Organigrama Mapa de procesos Desarrollo sostenible Directorios Dependencias Órganos de control

    Sopó

    Identificación Historia Símbolos Geografía Economía Vías Turismo Mapas Indicadores
  • Trámites y servicios
  • Más
    Proyectos Trabaje con nosotros POT Agencia pública de empleo SENA Emprendimiento

Contraste

Reducir letra

Aumentar letra

Centro de relevo

  • Inicio
  • ...
  • Alcaldía
  • Desarrollo sostenible
  • Hambre cero

Hambre cero

  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y promover agricultura sostenible.

Escenario de cambio:

I. Sopó contigo y con todos por el bienestar social

Prospectiva Social

B. Yo soy Salud: Nos cuidamos y entre todos prevenimos

Meta Relacionada

Escenario de Apuesta

Enfoque Basado en Derechos Humanos

Meta de Bienestar

Meta 2.2

Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad

1. Es tiempo de garantizar una salud de calidad

Derecho a la salud

Ejecutar en 95% el Plan Territorial de Salud

Prospectiva Comunitaria

G. Promoción Social Acciones Públicas para el Bienestar:

Meta Relacionada

Escenario de Apuesta

Enfoque Basado en Derechos Humanos

Meta de Bienestar

Meta 2.2 

De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

 

 

2. Es tiempo de reconocer los saberes

- Derecho a la igualdad y no discriminación por razón de edad y derechos de los mayores

- Derecho a la salud

- Derecho a la igualdad

- Derecho a la educación 

- Derecho a la participación política

- Derecho al trabajo

- Derecho al desarrollo

- Derecho a que se reconozca y valore su participación económica

 

Ejecutar el 30% de las acciones planteadas en la reformulación de la Política Pública de envejecimiento y vejez

3. Mujeres presentes en la construcción de sociedad

- Derecho a la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres

- Derecho a la educación

- Derecho a la integridad corporal y a la autonomía

- Derecho a tener voz y voto 

- Derecho a ocupar cargos públicos

- Derecho a la educación

- Derecho al trabajo con salarios justos e igualitarios

 

Lograr 60% en la implementación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género

Prospectiva Social

H. Protección integral de la niñez y adolescencia

Meta Relacionada

Escenario de Apuesta

Enfoque Basado en Derechos Humanos

Meta de Bienestar

Meta 2.1.
De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. 

1. Es Tiempo de la garantía de derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia

 

- Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo

-Derecho de prioridad

- Derecho a la integridad física

- Derecho a la identidad

- Derecho a vivir en familia

- Derecho a la igualad sustantiva

- Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo

- Derecho a la salud

- Derecho a la alimentación equilibrada

- Derecho a tener una familia y a no ser separados de ella

 

 

Ejecutar en 100% un programa que garantice la promoción del Derecho a la salud (Salud infantil, Salud materna) de los NNA

Establecer un programa integral que permita la promoción y protección de los derechos: derecho a la integridad personal, derechos a la protección integral, derecho a la alimentación y derecho al fortalecimiento familiar

Meta 2.2.
De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años.

Establecer 5 mecanismos que promuevan la participación ciudadana y la responsabilidad cívica y social en nuestros niños

Escenario de Cambio

III. Desarrollo, productividad y calidad de vida

Prospectiva Territorial

E. Responsabilidad con nuestro campo

Meta Relacionada

Escenario de Apuesta

Enfoque Basado en Derechos Humanos

Meta de Bienestar

Meta 2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no agrícolas

1. Es tiempo de crear, innovar y construir junto al agro soposeño

- Derecho a la seguridad social 

- Derecho al crédito

 

Ejecutar al 100% el programa de asistencia técnica del sector agropecuario

Meta 2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales

Derecho a la comercialización de los productos

Incrementar en un 6% la capacidad de producción agropecuaria y forestal del municipio

Meta 2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional, las inversiones en infraestructura rural, investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agropecuaria

Derecho a la asistencia técnica y empresarial

Desarrollar en un espacio de impacto regional para la comercialización de los productos orgánicos cultivados en la región.

Meta 2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional, las inversiones en infraestructura rural, investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agropecuaria

Derecho al crédito

Incrementar en un 20% en alcance de alianzas y/o convenios establecidos en el municipio

Meta 2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional, las inversiones en infraestructura rural, investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agropecuaria en los países en desarrollo

Derecho a la asistencia técnica y empresaria

Ejecutar 5 actividades que garanticen la seguridad alimentaria y la labor agropecuaria de las familias campesinas

 


Número de visitas a esta página 966
Fecha de publicación 04/06/2021
Última modificación 06/06/2021
  • Imprimir
  • Leer contenido

  • Desarrollo sostenible
    • Fin de la pobreza
    • Hambre cero
    • Salud y bienestar
    • Educación de calidad
    • Igualdad de género
    • Agua limpia y saneamiento
    • Energía Asequible y No Contaminante
    • Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Industria, Innovación e Infraestructura
    • Reducción de las Desigualdades
    • Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Producción y Consumo Responsables
    • Acción por el Clima
    • Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Producción y Consumo Responsables
    • Acción por el Clima
    • Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Sede electrónica de la Alcaldía de Sopó - Cundinamarca

Sede Principal

  • Dirección: Carrera 3 # 2-45, Sopó - Cundinamarca, Colombia.

  • Código postal: 251001

  • Horario de atención: Jornada Continua, Lunes a Jueves 7:30 a.m a 5:30 p.m - Viernes 7:30 a.m a 4:30 p.m

  • NIT: 899.999.468-2- Código DANE: 25758

  • Teléfono: Fijo + 57 (1) 5876644

  • Correo institucional: contactenos@sopo-cundinamarca.gov.co

  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sopo-cundinamarca.gov.co

Alcaldía Sopó
@AlcaldiadeSopo @AlcaldiadeSopo @AlcaldiadeSopo @AlcaldiadeSopo
Mapa del sitio Política de datos personales Términos y condiciones Política derechos de autor Ayúdanos a mejorar
Certificaciones
Imagen
Powered by Nexura